El ministro de la Producción, Juan Luis Fernández,
cuestionó la propuesta de la Nación de bajar impuestos que gravan servicios.
Aclaró que en Tucumán están libre de impuestos. Criticó de irrazonable que se
ponga un techo del 15% a paritarias y se sigan aumentando gas y luz a más del
doble. Tucumán protege a 130 mil beneficiarios de la Tarifa Social.
El gobierno nacional les reclamó a los
representantes de las provincias que compartan el costo político y económico de
los últimos tarifazos, a partir de un acuerdo para "cofinanciar" en
partes iguales la denominada tarifa social y empezar a bajar la carga
impositiva sobre las facturas de gas natural por red. La propuesta fue escuchada
por los ministros de casi todos los distritos, que quedaron en contestar.
El ministro de la Porudcción, Juan Luis Fernández,
participó del encuentro y analizó las medidas que impulsa la Nación para tratar
de revertir la situación que es cuestionada por la opisición.
Para el funcionario, "fue un intento de que las
provincias asumieran el costo político que implican todos los desaguisados que
con las tarifas están haciendo, cosa que en el caso concreto de la provincia de
Tucumán nosotros no estamos de acuerdo con las medidas que se tomaron respecto
de las tarifas porque carecen de absoluta razonabilidad", afirmó.
Sostuvo que es una contradicción tratar de imponer
una paritaria con un techo del 15 por ciento cuando las tarifas de los
servicios siguen en aumento.
"Nos parece absolutamente irrazonable tratar de
alcanzar las paritarias en un techo del 15% y al mismo tiempo ponerle aumento
del 40% al gas y seguir subiendo las naftas y demás", opinó.
Por otra parte, aclaró que las decisiones que
pretendían que sean tomadas durante el encuentro les corresponde ser asumidas
por el gobernador de cada provincia y no por un ministro.
Sin embargo, Fernández dijo que "en lo que
estuvimos de acuerdo fue en limpiar las tarifas porque en el caso de Tucumán
las facturas están limpias de impuesos provinciales, los únicos impuestos que
cargan sobre las facturas son los impuestos municipales", explicó.
“En el caso de Tucumán, estamos de acuerdo. De
hecho, no tenemos cargos, salvo el IVA que es nacional y las tasas municipales
que en el caso de la Capital es del 10,5%”, declaró Fernández, al tiempo
que sostuvo que como en Tucumán no hay una ley provincial regulatoria,
por lo que respetando la autonomía municipal y la baja de tasas municipales
será una decisión que deberán tomar los intendentes.
El funcionario reiteró que las medidas que toma el
gobierno nacional es "un desaguisado" porque se toman en base a
fundamentos pocos sólidos y que afectan en forma importante el desarrollo de la
actividad.
Aseguró, también, que "las tarifas tienen un
costo social que es el más importante de todos: la imposibilidad concreta de
muchos hogares de hacer frente a esto, pero por potro lado estamos habalndo de
miles de millones sde pesos que se están yendo cuando pagamos esa factura a las
generadoras de electricidad o a las productoras de gas".
En consecuencia, añadió que "es menos plata que
queda en la provincia y menos plata para dinamizar la economía, el
comercio, en fin son fondos que se van y es un tema que pesa mucho sobre
la economía de la provincia", remarcó.
Tarifa Social
En cuanto a la Tarifa Social, el Ministro dijo que
la Nación hizo restrictiva la aplicación de este beneficio pero lo pospuso para
los meses de mayo y junio, luego de un pedido formalizado por distintos
sectores: “Postergación que implican un costo de $300 millones, de los cuales
$150 corresponden a Capital y Buenos Aires, el resto a las provincias, salvo
cuatro que no tienen servicio de gas”.
Y dijo que para Tucumán significará un único aporte
de $1.9 millones, “que es una cifra que no puede desestabilizar la economía
tucumana”, pero, analizó: “lo importante es el criterio en el que la Nación
adopta decisiones de forma unilateral. De esta manera obliga a las provincias a
quedar comprometida con los desaguisados del Ministerio de Economía a través de
un manejo irracional y con poca sensibilidad social, al hacer una aplicación
inmediata de estas decisiones”. Afirmó que este aporte será analizado por el
gobernador, Juan Manzur.
‘Aplanamiento’ de los facturas
Por último, sostuvo Fernández, también se estudió el
‘aplanamiento’ de las facturas en los meses de mayor consumo, para que se
paguen en el último bimestre del 2018 y los dos primeros del 2019, con
intereses fijados por las tasas activas y pasivas del Banco Nación.
¿Cuántos usuarios son beneficiarios de la Tarifa
Social?
Tucumán tiene alrededor de 500 mil usuarios.
130 mil son beneficiarios de la Tarifa Social.
Para alcanzar el beneficio rige un esquema
diferencial que hizo la provincia respecto de lo propuesto por la Nación donde
se contemplan las particularidades que posee la jurisdicción.
Sobre este esquema definido por la provincia,
Fernández cuestionó que “las normas generales que impulsa el Gobierno Nacional
desconocen las realidades provinciales”.
Asesoramiento para los usuarios
Tucumán asesora a las familias a través del Ente
Único de Control y Regulación de los Servicios Públicos de Tucumán (Ersept)
para clarificar las tarifas y la opción de tener la Tarifa Social, como también
alcanzar mayor eficiencia energética para reducir el consumo sin perder calidad
de vida con el fin de que la energía alcance para todos y que no haya cortes.
0 comentarios:
Publicar un comentario