El encuentro sirvió para avanzar en la conformación
de una Comisión de Seguimiento para la aplicación del nuevo Código Procesal
Penal.
El vicegobernador, a cargo del Poder
Ejecutivo, Osvaldo Jaldo, encabezó la reunión entre legisladores y miembros de
la Corte Suprema de la Provincia para avanzar en la conformación de una
Comisión de Seguimiento para la aplicación del nuevo Código Procesal Penal.
Del encuentro participó el presidente de la Corte
Suprema de Justicia de la Provincia, Daniel Posse; el presidente subrogante de
la Legislatura, Fernando Juri; y legisladores de diferentes bloques.
Hay una manifestación unánime del poder político y
del Poder Judicial de la necesidad de implementar el nuevo código procesal
penal. La sociedad tiene que entender que el nuevo código busca que aquella
persona que cometió el ilícito sea investigada, juzgada, y si corresponde
condenada en un tiempo razonable”, explicó el legislador Marcelo Caponio al
término.
Cabe recordar que la semana pasada los legisladores
decidieron, por unanimidad, retrasar nuevamente la entrada en vigencia del
nuevo código, hasta febrero de 2019. En encuentro de hoy, “tomamos una decisión
en conjunto con la Corte de constituir la Comisión de Seguimiento en cuanto al
funcionamiento del Código Procesal”, detalló Juri.
“En este encuentro hemos marcado, desde el Poder
Judicial, las dificultades para que Código Procesal Penal se implemente como un
plan piloto en Concepción y Monteros”, dijo Posse. Y expuso que las
dificultades radican en la falta de infraestructura, “porque no están dadas las
condiciones de las estructuras edilicias para que este plan se implemente”; la
necesidad de más jueces defensores y fiscales, “para que se pueda conformar una
estructura racional”; y “la falta leyes complementarias”.
Además se necesitarían incorporar 80 magistrados,
cifra que “toma como estándar de otras provincias que han aplicado el Código.
Podríamos hablar de un número de entre 60 y 80 pero hablamos de jueces,
fiscales y defensores”. Hasta 2019, existe “la certeza de que si se
instrumentara parcialmente en Concepción y Monteros, seguramente podríamos estar
cubriendo esa necesidad”, añadió.
El Presidente de la Corte sostuvo que “la voluntad
(del Poder Judicial) es que no haya más prórrogas y se implemente este código,
de manera progresiva o parcial, y si se pudiera en la totalidad de la
Provincia”.
“Acordamos en la reunión de hoy que no solamente es
necesaria la inversión en personal e infraestructura, dicho código también
puede ir siendo implementado como instituto, como la presión preventiva”,
concluyó Caponio.
0 comentarios:
Publicar un comentario