Otros súper como la cadena Cencosud pedirían un
tratamiento similar. Pymes textiles y de calzado también analizan el salvataje.
Ayer hubo tomas en locales de la multinacional francesa.
El acuerdo para evitar despidos en Carrefour que avaló el
Ministerio de Trabajo y el Sindicato de Comercio amenaza con abrir una canilla
de pedidos de rebaja de aportes patronales en otros sectores en crisis e
incluso medidas judiciales por el lado de los trabajadores que consideran que
se violan sus derechos.
Los primeros en reaccionar fueron los dirigentes
opositores a Armando
Cavalieri en Comercio. Ayer hubo asambleas en varias sucursales
organizadas por la corriente de Ramón Muerza, quien busca convertirse en el
próximo secretario general del gremio. Las medidas se levantaron tras un
llamado de la empresa que los “convocó a una reunión con el presidente”, según
señaló Mario Amado, uno de los dirigentes de Muerza. La reunión prometida es
con el CEO de la filial argentina de la compañía, Rami Beitieh el lunes. Sin
embargo, fuentes de Carrefour confirmaron el encuentro pero aclararon que “Rami
no va a estar. Los va a recibir un director muy cercano al presidente de
Carrefour. Y la idea es escucharlos”.
El acuerdo también sorprendió a otros supermercadistas.
Según fuentes del sector, se analizó la posibilidad de pedir un auxilio
similar. Sin embargo, no todos pueden aplicar ya que se necesitan tres años de
rojo financiero para que llegue el salvavidas de Jorge Triaca. El primero en
la fila sería Cencosud mientras que están en duda si Coto podría requerir un
auxilio similar. Dia, Wal-Mart y La Anónima no califican para la ayuda como se
planteó en el caso de Carrefour. “No tenemos nada previsto ni se está evaluando
un plan de acción similar”, aseguraron desde Wal-Mart.
Para el gremio, Cavalieri se excedió en sus
facultades porque el acuerdo que contempla congelamiento salarial es por tres
años. Pero este año hay elecciones en el gremio. Incluso los abogados de los
supermercadistas también reconocen que se exceden en las facultades sobre los
acuerdos salariales. Y ya hay abogados laboralistas asesorando a los
trabajadores para cuestionar el acuerdo bajo la idea que “violenta una
negociación colectiva porque es una paritaria que se firma con Cámaras y con
los sindicatos”. En otras partes del mundo, como Chile, el sector negocia
paritarias por empresa.
“Se planteó un proceso preventivo acordando que no
se va a hacer uso. Eso es raro”, comentó una fuente.
El texto, según los letrados, es ambiguo. “El instrumento habilita
despidos pero no hay despidos. ¿Eso habilita a que existan más adelante?”.
También sorprendió la actitud del Gobierno, que
avaló un acuerdo sin pasar por un intento de “reconversión productiva”, dejando
atrás el manual de crisis oficial.
Los supermercados tienen prevista una reunión de la
mesa sectorial de Comercio esta semana con un equipo técnico de Gobierno pero
no tienen pensado un pedido conjunto.
“El consumo masivo es una de las variables más
golpeadas de los últimos años”, sostiene un informe de Ecolatina que marca que
mientras la actividad económica cayó 2% en 2016, el consumo se desplomó el
doble, 4% según Kantar WorldPanel. El año pasado el PBI trepó casi 3% pero el
consumo volvió a caer 1%.
0 comentarios:
Publicar un comentario