La Secretaría de Salud de Norte de Santander ejecutó
un protocolo de emergencia después de confirmar el tercer caso de esta
influenza estacional en el departamento durante 2018. Sin embargo, el
Ministerio de Salud descarta que el país se encuentre frente a una alerta
epidemiológica por la identificación del virus.
En 2009, el Instituto Nacional de Salud encendió las
alarmas por los casos de influenza AH1N1 que se registraron durante ese momento
en el país. El miedo por esta enfermedad se expandió en la sociedad y la venta
de tapabocas y otros elementos de protección aumentó vertiginosamente pues,
aunque el organismo explicó que el virus pandémico era de baja letalidad, sí
advirtió que las probabilidades de contagio eran altas.
Este lunes, un nuevo caso de esta enfermedad se
confirmó en Cucutá. El Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander
reportó a un paciente de 43 años que ingresó al Hospital Universitario Erasmo
Meoz con un cuadro de neumonía bilateral. Este sería el tercer reporte de este tipo
que ocurre en el departamento durante 2018.
En contexto: Desde hoy Colombia podrá identificar el
virus A H1N1
De acuerdo con el instituto, “la Influenza AH1N1
está presente en esta zona de frontera desde 2013 y se intensifica durante las
temporadas de lluvias por aumento en la circulación de virus respiratorios”.
Sin embargo, voceros del Ministerio de Salud le
explicaron a SEMANA que no hay alertas por una posible situación pandémica
grave porque este es un virus que el país ya conoce y que tiene vacuna. “Ahora
estamos preocupados con virus de esta naturaleza que son más letales como el
virus sincitial respiratorio y el adenovirus. Lo importante de estos últimos
casos es la prevención, pero no hay alarmas”.
El Sistema de Vigilancia Epidemiológico (Sivigila)
confirmó que solo uno de los tres casos es procedente de Venezuela. Mientras
tanto, las autoridades sanitarias realizan seguimiento a las personas cercanas
al tercer paciente para controlar el virus y sus efectos.
En 2009, el Instituto Nacional de Salud encendió las
alarmas por los casos de influenza AH1N1 que se registraron durante ese momento
en el país. El miedo por esta enfermedad se expandió en la sociedad y la venta
de tapabocas y otros elementos de protección aumentó vertiginosamente pues,
aunque el organismo explicó que el virus pandémico era de baja letalidad, sí
advirtió que las probabilidades de contagio eran altas.
Este lunes, un nuevo caso de esta enfermedad se
confirmó en Cucutá. El Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander
reportó a un paciente de 43 años que ingresó al Hospital Universitario Erasmo
Meoz con un cuadro de neumonía bilateral. Este sería el tercer reporte de este
tipo que ocurre en el departamento durante 2018.
En contexto: Desde hoy Colombia podrá identificar el
virus A H1N1
De acuerdo con el instituto, “la Influenza AH1N1
está presente en esta zona de frontera desde 2013 y se intensifica durante las
temporadas de lluvias por aumento en la circulación de virus respiratorios”.
Sin embargo, voceros del Ministerio de Salud le
explicaron a SEMANA que no hay alertas por una posible situación pandémica
grave porque este es un virus que el país ya conoce y que tiene vacuna. “Ahora
estamos preocupados con virus de esta naturaleza que son más letales como el
virus sincitial respiratorio y el adenovirus. Lo importante de estos últimos
casos es la prevención, pero no hay alarmas”.
El Sistema de Vigilancia Epidemiológico (Sivigila)
confirmó que solo uno de los tres casos es procedente de Venezuela. Mientras
tanto, las autoridades sanitarias realizan seguimiento a las personas cercanas
al tercer paciente para controlar el virus y sus efectos.
0 comentarios:
Publicar un comentario