Los temores se instalaron en la sociedad a raíz del
caso de Paula Calleri, la joven tucumana de 23 años que falleció luego de haber
estado internada en grave estado en Capital Federal. Si bien aún no están los
resultados de los análisis, se sospecha que habría contraído hantavirus.
El director de Epidemiología del Sistema Provincial
de Salud (Siprosa), Rogelio Calli, se refirió al tema y dio algunos detalles
sobre esta enfermedad. Explicó que "estos casos son más frencuentes en la
zona sur de la Patagonia, en la zona norte de Salta y Jujuy, en la zona de
Buenos Aires, zona pampeana, por el ecosistema que alberga a los roedores que
son los vectores que tienen el virus como una fuente de contagio".
El galeno indicó que se trata de "roedores
silvestres en su mayoría que tienen hábitos nocturnos y preferentemente están
ligados a ciertas condiciones del ecosistema que permite que puedan tener
cierto vínculo con el virus, es decir, cada tipo de virus está más ligado a
cierto tipo de roedor".
En cuanto al modo de contagio, Calli dijo que "generalmente
es por inhalación, en la mayor parte de los casos reportados es por la
aspiración de partículas del polvillo que está contaminado por orina, saliva
del roedor. Pueden ser en casos excepcionales por mordeduras del roedor, lo
cual es poco habitual dado que son más bien silvestres, pero pueden estar en
algunos galpones abandonados de las zonas rurales, y se han descripto casos muy
excepcionales de contagio de persona a persona".
Con respecto a la posibilidad de que el virus se
encuentre en Tucumán, el médico señaló que "tenemos información de que los
roedores existen, es decir existen ciertas especies que pueden albergar el
virus. Pero estudios que se han hecho anteriormente no han encontrado ningún
tipo de virus en los roedores silvestres de Tucumán".
Consultado sobre el caso de la joven Calleri, dijo
que "no tenemos confirmación" respecto a que fuera un caso autóctono,
por lo que "no se completa la información. Hay estudios que se están
realizando en los centros de referencia, esto requiere un estudio que se tiene
que hacer posterioremnte con los roedores de Tucumán", explicó.
En cuanto a los síntomas, comentó que se presenta
como "un cuadro gripal, dolor muscular, fiebre, dolor en los huesos, que
depués va adquiriendo una forma particular que se llama síndrome
cardiovascular".
Para finalizar, Calli dijo que las personas que
contraen este virus "habitualmente se recupera, pero hay entre un 10 y un
20 por ciento en los que se pueden generar cuadros graves y generar un
deceso".
Dejó en claro que "ningún virus de este tipo
tiene tratamiento, lo que se trata son los síntomas".
Por último y para llevar tranquilidad a la sociedad
tucumana, el funcionario remarcó que "los roedores que están en las casas
no son los portadores de virus vinculados a la especie de virus hanta. No
obstante, a los roedores domociliarios habría que combatirlos por otras
razones".
Paula falleció y se instaló en los medios el tema de
la enfermedad. Ante esta situación las autoridades sanitarias confirmaron que
no existen notificaciones hasta la fecha de algún caso en la provincia.
“Por la información recabada desde el laboratorio de
Referencia del Hospital Italiano de Buenos Aires donde se encontraba internada
la joven, no hubo confirmación de diagnóstico de hantavirus” dijo Calli, quien
también remarcó que “lo que tenemos es un diagnóstico presuntivo, no obstante
se estudia para hantavirus, clamidia y microplasmas, que también generan este
tipo de situaciones”.
Por otro lado, el director sostuvo que desde el año
1990 no hay casos autóctonos ni
importados de acuerdo a la vigilancia epidemiológica del sistema. En este sentido amplió: “el roedor no es el
que habitualmente se encuentra en el domicilio, sino en zona silvestres. Se
halla en la zona sur de Argentina, en la región patagónica a la altura de la
región de Chile, en algunas zonas de la región pampeana de provincia de Buenos
Aires y al norte de Jujuy. En estos sectores se registran casos de forma
autóctona”.
0 comentarios:
Publicar un comentario