Para Martín Lousteau, exministro de Economía y
actual diputado nacional por el frente UNEN, más allá de un acuerdo con el FMI
para lograr financiamiento, "los problemas estructurales siguen sin
abordarse por la clase política en su conjunto y, si sigue así, no es esa la
solución". Planteó que el Gobierno "tiende a cerrarse; no quiere
abrirse a discutir soluciones alternativas".
Para el economista -que dio una charla abierta
frente a 2000 estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Córdoba- hay una "falsa discusión" entre
shock y gradualismo. "La sociedad espera otro shock y es que la clase
dirigente dejemos de discutir sobre problemas repetidos; hay que abordar en
serio cómo se administra lo público para no repetir las crisis".
A su entender la confianza y la credibilidad de los
inversores y de la gente en general llegará cuando haya un "rumbo
consensuado". Respecto del posible financiamiento del FMI, insistió en que
será -como dijo el jefe de Gabinete, Marcos Peña - para "prolongar el
gradualismo pero sin avanzar en el debate de fondo". Recordó que
Argentina, desde 1958 a hoy, lleva firmados 26 acuerdos con el Fondo.
Lousteau admitió que es esperable que el Fondo
establezca condiciones para el financiamiento que suelen ser "integrales,
abarcan a todos los niveles del Estado". Consultado sobre si podría
apuntar al rojo del sistema previsional, subrayó que Argentina realizó ocho
reformas en 25 años "sin ningún número".
"Modificamos un área que representa el 40% del
gasto público sin números, sin calibrar ni discutir a dónde vamos. Hoy en la
página de Anses no hay un solo cálculo actuarial".
Martín Lousteau, frente a unos 2000
estudiantes, en Córdoba Martín Lousteau, frente a unos 2000 estudiantes, en
Córdoba Crédito: Gabriela Origlia
Evaluó que el pacto fiscal firmado entre Nación y
provincias fue positivo porque los Ejecutivos "se sentaron a
conversar" pero reiteró que, a su criterio, se basa en un diagnóstico
errado. "Busca bajar impuestos para ganar competitividad en un contexto de
tipo de cambio atrasado" y, además, apuntó a resolver el problema del
Fondo del Conurbano de Buenos Aires "dando más plata a las provincias en
un contexto de déficit fiscal".
Como ya sostuvieron algunos economistas en estos
días, también Lousteau señaló que -en una situación de restricción
presupuestaria- la obra pública debe ser acordada. "Hay que tamizar los
proyectos y ejecutar los sociales y urgentes; hay mucha cosmética".
Respecto de la política tarifaria, cuestionó
"el desorden, la velocidad y los montos" de las subas.
"Debieron
actualizarse los valores con más rigurosidad técnica y sensibilidad
social" y recordó que propuso apenas asumió en su banca que las tarifas
subieran trimestralmente entre el 6% y el 8% más que los precios generales.
"En ocho años el problema estaba resuelto y todas las partes tenían
incentivos para acordar".
0 comentarios:
Publicar un comentario