El Vaticano difundió este jueves un documento que
analiza los problemas económicos globales e incluye críticas a dos
aspectos sobre los cuales se debate mucho en la Argentina: las finanzas
off-shore y el excesivo endeudamiento público, que -según alertó- afectan el
desarrollo y crecimiento de los países.
Si bien el documento tiene alcance globlal y comenzó
a elaborarse hace varios meses, muchos de los temas que aborda adquieren
trascendencia en momentos donde la Argentina empieza a salir de las
turbulencias cambiarias y acude al Fondo Monetario Internacional para tomar
deuda. Además, pone en el foco nuevamente la compleja relación entre el
gobierno nacional y el papa Francisco.
"Las cuestiones económicas y financieras, nunca
como hoy, atraen nuestra atención, debido a la creciente influencia de los
mercados sobre el bienestar material de la mayor parte de la humanidad.
Esto
exige, por un lado, una regulación adecuada de sus dinámicas y, por otro, un
fundamento ético claro, que garantice al bienestar alcanzado esa calidad humana
de relaciones que los mecanismos económicos, por sí solos, no pueden producir.
Muchos demandan hoy esa fundación ética y en particular los que operan en el
sistema económico-financiero. Precisamente en este contexto se manifiesta el
vínculo necesario entre el conocimiento técnico y la sabiduría humana, sin el
cual todo acto humano termina deteriorándose y con el que, por el contrario,
puede progresar en el camino de la prosperidad para el hombre que sea real e
integral", introdujo el trabajo doctrinario titulado Oeconomicae et pecuniariae quaestiones y redactado
por la Congregación para la Doctrina de la Fe y por el Dicasterio para el
Servicio al Desarrollo Humano Integral, que propone "consideraciones para
un discernimiento ético sobre algunos aspectos del actual sistema económico y
financiero".
El texto identifica riesgos, injusticias e
inmoralidades en el actual sistema. Pero sugiere también soluciones: pide
mayores reglas para que todos tengan garantías, propone un impuesto
mundial sobre las transacciones off-shore e invita a llevar a cabo cambios
estructurales para resolver el problema de la deuda pública de muchos países.
Así, el Vaticano advirtió que en los países con
economías menos desarrolladas, el sistema off-shore ha empeorado su deuda
pública. "Se ha observado, en efecto, que la riqueza privada acumulada en
los paraísos fiscales por algunas élites ha casi igualado la deuda pública de
sus respectivos países.
El origen de esa deuda a menudo están los pasivos económicos generados por
privados y luego descargados sobre los hombros del sistema público. Entre otras
cosas, es bien sabido que importantes sujetos económicos tienden a buscar
la socialización de las pérdidas, frecuentemente, con la connivencia de los
políticos".
Aunque reconoce que la razón formal para legitimar
la presencia de sedes off-shore es la de evitar que los inversores
institucionales paguen doble impuesto, alerta que "estos lugares se han
convertido hoy en día, en ocasión de operaciones financieras a menudo al límite
de la legalidad, cuando no se 'pasan de la raya', tanto desde el punto de vista
de su legalidad normativa, como desde el punto de vista ético, es decir, de una
cultura económica sana y libre del mero propósito de elusión fiscal".
Según el análisis, "en la actualidad más de la
mitad del comercio mundial es llevada a cabo por grandes sujetos, que reducen
drásticamente su carga fiscal transfiriendo los ingresos de un lugar a otro,
dependiendo de lo que les convenga, transfiriendo los beneficios a los paraísos
fiscales y los costos a los países con altos impuestos. Está claro que esto ha
restado recursos decisivos a la economía real, y ha contribuido a la creación
de sistemas económicos basados en la desigualdad. Por otra parte, no es posible
ignorar que esas sedes off-shore se han convertido en lugares de lavado de
dinero sucio, es decir, fruto de ganancias ilícitas (robo, fraude, corrupción,
asociación criminal, mafia, botín de guerra…)".
"La evasión y el lavado de dinero sucio –
constituye otra razón de empobrecimiento del sistema normal de producción y
distribución de bienes y servicios", agrega el documento.
0 comentarios:
Publicar un comentario