Con la llegada de una misión del Fondo Monetario
Internacional (FMI), comienza la primera revisión del programa presentado por
el Gobierno argentino desde la firma del acuerdo stand-by. El equipo
técnico está encabezado por Roberto Cardarelli, jefe de la misión del FMI para
la Argentina, y su primera reunión será este lunes con el ministro de
Hacienda Nicolás Dujovne.
La misión del fondo se extenderá hasta el 22 de
agosto, según confirmaron fuentes del organismo, e incluye reuniones
con funcionarios del gobierno, el Banco Central –el primer encuentro con
Luis
Caputo también será mañana lunes–, representantes del mundo académico y
del sector privado para realizar un seguimiento de las metas que se
comprometió a cumplir la Argentina, luego de la firma del acuerdo con el
organismo el 20 de junio pasado que permitió obtener una línea de préstamo stand-by por
USD 50.000 millones por tres años. Desde el Fondo, también advirtieron que
uno de los fines de la visita es que el acuerdo se adapte a los "acontecimientos
económicos".
Los números que tendrán que mostrar los funcionarios
argentinos son quizás más preocupantes que antes de la firma del acuerdo. Y habilitarían
a los miembros del FMI a discutir la política económica. El viernes
pasado, el riesgo país sobrepasó los 700 puntos —su máximo desde febrero de
2015— y se quebró la calma en el mercado cambiario, con un dólar que quedó a un paso de superar los $ 30 en el
mercado minorista.
Como adelantó ayer Infobae, el acuerdo impide
al Banco Central recurrir a las reservas para contener al dólar, pero ante la
suba de la divisa se llegó a un acuerdo y tendrá un margen mayor, a cambio de lograr una disminución
del stock de Lebac. Sin embargo, la misión del organismo solo revisará los
compromisos asumidos para fin de junio, mientras que los cambios relacionados
con las reservas recién se notarán en el próximo examen con los números de fin
de septiembre.
En tanto, de acuerdo a las últimas mediciones
realizadas por el Indec, la inflación de los últimos doce meses escaló a 29,5%,
el mayor registro desde marzo 2017. “Con este acumulado interanual, el staff
del FMI ya está habilitado a discutir la respuesta de política con el Banco
Central: la suba de precios no debía superar 29% en el acumulado de los últimos
doce meses para evitar esta situación”, consideró Ecolatina.
Otro dato que recibirán los representantes del Fondo
es la evolución de las reservas del Banco Central, que perdieron unos USD 6.400 millones desde que se firmó el acuerdo.
La mitad del primer desembolso del crédito con el organismo de USD 7.500
millones se utilizó para el apoyo de las reservas.
0 comentarios:
Publicar un comentario