El sueldo promedio cayó más de un 6% y el poder de
compra tuvo una merma de cerca de un 9%. En julio, antes de la mega
devaluación, se perdieron 59.800 empleos.
El flamante ministerio de Producción y de Trabajo se
prepara para una ola de pedidos de reaperturas de negociaciones paritarias de parte de
los sindicatos, ante el salto de la inflación. De acuerdo al
Reporte sobre Trabajo Registrado elaborado por esa cartera en julio pasado, el
salario promedio del sistema formal cayó 6,1% en términos interanuales y el
poder de compra se redujo 8,8%.
Según releva Ámbito Financiero. de acuerdo a
los datos oficiales en los primeros siete meses del 2018 el salario promedio
mensual fue de $31.917. El año pasado, durante el mismo período, el salario fue
$479 más alto, al ajustarlo por la inflación.
Trabajo informó que en agosto había declarados 12,2
millones de trabajadores. Respecto de un año atrás son 41.300 más, un 0,3%. En
cambio, con relación a junio se perdieron 59.800 empleos, 0,5%.
Los datos
hacen la aclaración que en julio en Agroindustria se comenzó con un proceso de
reempadronamiento de 47.900 monotributistas sociales rurales, lo cual alteró la
comparación. Con ello la caída intermensual de empleos sería de 12.000 puestos.
El total de trabajadores del sector privado
registrado fue 8,7 millones. Todavía son 12.000 puestos más que hace un año. De
ese total, 6,2 millones son empleados de empresas. Hay otro 1,6 millón de
monotributistas, 490 mil empleados domésticos y 400 mil autónomos. En el sector
público trabajan 3.156 millones de personas (10.000 menos que hace un año) y
hay 343.500 monotributistas sociales.
En tanto, la creación de empleo en agosto registró
una caída del 0,5%, con relación a igual mes del año pasado, según datos de la
Encuesta de Indicadores Laborales que realiza la Secretaría de Trabajo.
0 comentarios:
Publicar un comentario