Finalmente, Cambiemos logró el dictamen de mayoría del proyecto de ley del
Presupuesto 2019 y la norma se debatirá hoy desde las 11 en la Cámara de
Diputados, en donde, de acuerdo con el "poroteo" que maneja el
oficialismo, obtendrá media sanción para luego pasar al Senado. Así, el
Gobierno lograría tener la media sanción antes del viernes, cuando el
directorio del FMI dé la aprobación final al nuevo entendimiento firmado
con la Argentina. También es un primer paso para tener la iniciativa sancionada
antes de que comience el G20, el 30 de noviembre.
Las negociaciones para llegar hasta aquí fueron
largas –en la misma comisión de ayer Cambiemos debió hacer concesiones-,
tediosas y hasta corrió riesgo el apoyo de la oposición cuando en la última
semana de agosto el dólar tocó los 41 pesos y el Gobierno debió reunirse de
urgencia el fin de semana en la Quinta de Olivos para anunciar una reducción
del gabinete.
Sin embargo, el Ejecutivo con Rogelio Frigerio,
ministro del Interior, y Emilio Monzó, presidente de la Cámara de
Diputados, a la cabeza, logró encauzar el diálogo con el bloque Argentina
Federal, peronismo no kirchnerista que representa a los gobernadores, y
llegó a buen puerto en los principales puntos que reclamaban. El Frente
para la Victoria y el Frente Renovador se mostraron más reacios y no acompañarán
la medida.
Con este panorama, los números que manejan en el
oficialismo indican que tienen entre 130 y 135 votos positivos y
entre 95 y 100 negativos, con algunas ausencias y abstenciones. Entre los
que acompañarían, están los 108 de Cambiemos, 8 del bloque Justicialista,
4 cordobeses, 5 misioneros, 3 del bloque de Martín Lousteau, al menos 3 de
Santiago del Estero, y los monobloques de José Luis Ramón, Alma Sapag y
Adriana Nazario.
El puntapié inicial para destrabar las negociaciones
fue el aumento de Bienes Personales,un punto que la oposición
exigió para afianzar la recaudación en 2019 y compensar el esfuerzo que la
Nación les pidió a las provincias para alcanzar el déficit cero el año que
viene, un recorte de 300 mil millones de pesos (200 mil el Ejecutivo y 100
mil los distritos).
Lo acordado fue subir el mínimo no imponible
-el piso a partir del cual los contribuyentes deben pagar el impuesto- de
los $1.050.000 actuales a $2.000.000. Asimismo, se elevan las alícuotas
para quienes tienen mayor poder adquisitivo. Quienes declaren bienes
entre $2.000.000 y $5.000.000 pagarán una tasa de 0,25%; de $5.000.000 a
$10.000.000 tributarán 0,50%, y a partir de los $20.000.000, la tasa será de
0,75 por ciento.
0 comentarios:
Publicar un comentario