El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla,
destacó que incluye cerca de 815 millones de dólares para la implementación del
acuerdo de paz firmado con la ex guerrilla FARC
El Congreso de Colombia aprobó este
miércoles un presupuesto de 84.500 millones de dólares para 2019, un 9% más que
el avalado para el año en curso y en el que los sectores de educación y defensa
tendrán las mayores partidas, informó el ministerio de Hacienda.
Tras un intenso debate, las mayorías oficialistas en
el Senado y la Cámara de Representantes aprobaron el proyecto de ley
presentado por el gobierno del derechistaIván Duque, que asumió hace dos meses,
para el próximo año.
El grueso de los recursos se destinaron para gastos
de funcionamiento del Estado, con un monto de unos 52.200 millones de dólares,
un 9,3% más que en 2018; unos 16.725 millones para el pago de la deuda (+7%), y
unos 15.258 millones para inversión (+17%), indicó el despacho en un
comunicado.
La educación recibió una partida histórica, de
alrededor de 13.500 millones de dólares, unos 1.300 millones más que el año
pasado, agregó. De ese total, Duque había anunciado que destinaría unos 1.300
millones para las universidades públicas, menos de lo que los estudiantes han
exigido en dos marchas masivas en las principales ciudades del país durante la
última semana.
La cartera de defensa se mantiene en el segundo
puesto, como en los últimos años del anterior gobierno del ex presidente Juan
Manuel Santos, con recursos que alcanzan los 11.000 millones de dólares, para un
alza del 6% respecto al año en curso.
La salud ocupa el tercer lugar con 10.800 millones
de dólares, para un incremento del 30%.
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla,
destacó que el nuevo presupuesto incluye cerca de 815 millones de dólares para
la implementación del acuerdo de paz firmado con la ex guerrilla FARC, que
se desarmó y transformó en partido el año pasado tras medio siglo de alzamiento
armado.
Carrasquilla advirtió de la necesidad de aprobar una
ley de financiamiento para hacer frente a una desfinanciación de 4.600 millones
de dólares para el próximo año, como advirtieron varios congresistas. Algunos
parlamentarios señalaron que, en caso de que no se apruebe ese rubro, será
necesario hacer recortes en lo acordado este miércoles.
Duque llegó al poder con la promesa de modificar el
histórico pacto, que considera indulgente con los rebeldes, aunque ha asegurado
que les cumplirá en lo acordado respecto a la reinserción de la base
guerrillera.
En el país, principal productor de cocaína del mundo,
aún operan los rebeldes del ELN, bandas narcotraficantes de origen
paramilitar y disidentes de las FARC.
El mandatario, además, ha asegurado, sin dar cifras,
que encontró un país con un presupuesto "desfinanciado".
La economía de Colombia, la cuarta de América
Latina, creció un modesto 1,8% en 2017, el peor rendimiento en una década, por
la caída de los precios del petróleo.
Para este año el gobierno anterior estimaba un
repunte del 3%, en la línea de la previsión del 2,7% del Fondo Monetario
Internacional.
La iniciativa presupuestal ahora pasará a sanción
presidencial.
0 comentarios:
Publicar un comentario