Un nuevo estudio establece el papel causal en la
inducción del sueño y la reducción de la temperatura corporal.
Los científicos identificaron a las llamadas
"neuronas del sueño" hace unos 20 años que, desde entonces, han sido
muy estudiadas. Ahora, un nuevo estudio reveló cómo actúan para propiciar el
sueño o, por el contrario, causar insomnio.
La investigación realizada en ratones mostró que
cuando un mismo grupo de neuronas está encendido consigue "adormecer"
el cerebro, mientras que cuando está apagado causa insomnio.
El hallazgo, publicado por la revista Nature
Communications, lo realizó al grupo del Beth Israel Deaconess Medical
Center de Boston, encabezado por Daniel Kroeger.
En los experimentos, las neuronas del sueño son
controladas en los ratones usando un rayo láser o compuestos químicos.
Los científicos verificaron que una vez "encendidas"
las neuronas indujeron en los animales un sueño profundo, confirmando que
cuando están dañadas o perdidas -por ejemplo tras el proceso normal de
envejecimiento- conducen al insomnio.
La investigación aclaró también una aparente
contradicción con un estudio de 2017, que indicaba por el contrario que la
activación del interruptor despertaba a los ratones.
"Hemos descubierto que cuando estas neuronas
son estimuladas de una a cuatro veces por segundo adormecen el
cerebro", dijo Clifford Saper, uno de los autores.
En cambio, explicó, "cuando son estimuladas más
rápidamente, como había ocurrido en el estudio de 2017, se desactivan por
completo".
Los investigadores también notaron que la activación
continua del interruptor en los ratones lleva a una drástica reducción de
la temperatura corporal, de cinco o seis grados.
Por este motivo se considera que las mismas neuronas
podrían estar involucradas también en el sueño prolongado y en la notable baja
de temperatura de los animales que entran en letargo.
0 comentarios:
Publicar un comentario