La vacunación es uno de los factores fundamentales
para la prevención, el testeo para los que hayan tenido transfusiones es
también necesario para detectarlo a tiempo. La segunda entrega de
"Stamboulian talks" ahonda sobre los diferentes tipos de hepatitis A,
B y C
Por año se estima que mueren cerca de 1.400.000
personas por hepatitis agudas y complicaciones de las hepatitis crónicas.
Aunque hubo grandes avances en la lucha contra estas enfermedades aún queda
mucho por hacer.
El término "hepatitis" significa inflamación
del hígado, órgano vital que procesa los nutrientes, ejerce una función
desintoxicante y sintetiza proteínas. Cuando el hígado está inflamado o
dañado su función puede verse afectada. En la mayoría de los casos esta
enfermedad es provocada por un virus de hepatitis A, B, C, D y E. Según informa
la OMS, dichos virus causan infecciones agudas y crónicas e inflamación del
hígado, que pueden desembocar en cirrosis y cáncer hepático.
Hoy en día, alrededor de 355 millones de personas
padecen esta enfermedad, lo que representa un grave riesgo para la salud
mundial. En el caso de Argentina, se calcula que hay 332 mil personas con
hepatitis C y sólo el 35% lo sabe. Y los países con mayores tasas de infección
crónica con hepatitis C son Egipto (22%), Pakistán (4,8%) y China (3,2%). El
principal modo de transmisión en esos países se atribuye a la administración de
inyecciones con material contaminado.
El doctor Marcelo Laurido (MN 81952) explicó sobre
los tres tipo de hepatitis (A, B y C) y su impacto sanitario, que está
íntimamente relacionado con "la alta prevalencia y la cantidad de casos
que hay en la población", además de "las secuelas y las
complicaciones a largo plazo".
El experto hizo hincapié en la hepatitis A, que
"con el avance de la medicina dejó de ser un gran problema por la
implementación del Calendario Nacional de Inmunizaciones y la obligatoriedad de
la vacuna contra la hepatitis A a los 12 meses de vida de todos los
niños". "Gracias a esta vacuna cayó drásticamente la cantidad de
nuevos casos por año, que ya en niños no se ven, pero sí en adultos jóvenes o
mayores que no fueron expuestos al virus", puntualizó el experto.
Para este tipo de patología, la vacunación es
altamente efectiva y es el método más importante para evitar futuros casos de
hepatitis A.
0 comentarios:
Publicar un comentario