Con la generalización de la obligatoriedad del uso
de la factura electrónica desde junio de 2019 el organismo calculará el saldo
diario. Más medidas contra la evasión y mejora de la eficiencia del sistema
Entre los objetivos
que se propuso Leandro Cuccioli cuando asumió la Dirección General de la
Administración Federal de Ingresos Públicos, para continuar la destacada
tarea previa de Alberto Abad, como eje estratégico de la gestión tributaria,
sobresalen: reducir el nivel de evasión impuestos y bajar drásticamente el
tiempo que un contribuyente le dedica cada mes a la AFIP.
Al cumplirse 8 meses desde que dejó la subsecretaría
de Financiamiento, dentro de la Jefatura de
Gobierno, fuentes del organismo
destacaron los progresos alcanzados en los dos frentes. Se manifiestan en
el desempeño
de la recaudación pese al cuadro
recesivo que se inició con intensidad desde junio-julio, como en la menor
concurrencia física de los ciudadanos a las 136 dependencias del organismo con
la ampliación
de los trámites que se pueden hacer por internet.
Con ese norte, Infobae pudo saber que
"en 6 meses se espera que 6 de cada 10 personas dejen de concurrir a
alguna Agencia de la AFIP, porque se ampliará el menú de trámites que podrá
hacer por la vía digital, como el registro de la venta de un automotor, o
vivienda, así como la determinación del pago del saldo de IVA".
Calificadas fuentes del organismo anticiparon que se
está trabajando en la implementación del Libro de IVA Digital, que va a
permitir, con el uso
obligatorio de la Factura Electrónica para todos los que sean y se
conviertan en responsables inscriptos puedan conocer, vía internet y con su
clave fiscal, el saldo de IVA a pagar cada mes, sin necesidad depender de un
contador.
Resaltaron los informantes que "con esto no
se busca eliminar la tarea del contador, sino que éstos se concentren de las
operaciones más relevantes y complejas en las empresas, que en las de casos
particulares, como los profesionales o cuentapropistas inscriptos en el Régimen
General.
Secuencia de la factura electrónica
Hasta el 1 de agosto el uso de la Factura
Electrónica era optativa para las categorías más bajas de
monotributistas, mientras que era obligatoria para los Responsables Inscriptos
en IVA.
Desde el 1 de octubre la exigencia de la FE se
resolvió eliminar las exenciones, de modo de no admitir la emisión tradicional
en papel.
Hasta el 31 de marzo de 2019 se permitirá la factura
papel para los contribuyentes radicados en zonas con nula o baja
conectividad a la red de internet.
Y a partir del 30 de junio de 2021 se espera que la
exigencia de la factura electrónica sea obligatoria para todos los
contribuyentes del país.
Según los registros de la AFIP el crecimiento del
uso de la factura electrónica, tanto en cantidad de co
Uno de los factores que
contribuyeron a dar impulso al uso de la FE fue la campaña de inteligencia
tributaria contra la factura apócrifa, en particular en el canal mayorista,
donde se habían detectado los mayores casos de ese delito "para inflar gastos,
como trascendió en el caso de los cuadernos, donde el organismo ya cuenta
con 21 técnicos trabajando en el caso para responder los pedidos del juez de la
causa que involucra a 4 grupos empresarios, 10 empresas y 41 personas",
aseguran en la AFIP.
A través del cruce de datos de compras y
consumos de los contribuyentes, como de simulación de gastos en actividades
similares el organismo recaudador analiza el universo de 800.000
inscriptos en IVA que emiten "factura A", y detectó casos dudosos que
los llevó a establecer desde octubre de 2017 un régimen de control sistémico y
periódico que lo habilitó a solo autorizar facturas "M".
Desde entonce "se encontraron
incumplimientos en el real pago del IVA por $78.000 millones, equivalente a
casi la recaudación de un mes del tributo, en por parte de
3.941 contribuyentes", agregaron las fuentes consultadas de AFIP.
En ese período de 13 meses, se estima que sólo
1 de cada 10 de los casos sospechados de inconsistencias entre el monto
facturado por una actividad y la capacidad técnico-económica para realizar las
prestaciones de venta de bienes y servicios pudo probar la nobleza de sus
actos, y se lo volvió a autorizar la emisión de la factura "A".
La pelea del equipo que encabeza Leandro
Cuccioli para atacar los focos de evasión y de delitos impositivos se
manifiesta en que ya se han hecho 1.600 denuncias a la Justicia, pero hasta el
presente sólo 67 han sido condenados
La pelea del equipo que encabeza Leandro
Cuccioli para atacar los focos de evasión y de delitos impositivos se
manifiesta en que ya se han hecho 1.600 denuncias a la Justicia, pero hasta el
presente sólo 67 han sido condenados, comentan con cierta resignación, pero sin
por eso bajar los brazos.
Restaurantes y hoteles bajo la lupa
Si bien en una economía donde los índices de
informalidad y evasión se estima que se ubican en un rango del 35
al 40% del óptimo del cumplimiento de las normas impositivas, aduaneras y de la
seguridad social, todos los sectores están involucrados, se ha observado que
los casos más resonantes se han vinculado con la construcción, la industria
frigorífica y el sector frutihortícola.
Pero también, observan en la AFIP que el cruce de
datos a través de la inteligencia fiscal ha determinado serias sospechas de
evasión en el caso de la actividad de hoteles y restaurantes.
Observan en la AFIP que el cruce de datos a
través de la inteligencia fiscal ha determinado serias sospechas de evasión en
el caso de la actividad de hoteles y restaurantes
De ahí que Infobae pudo conocer que
en los próximos días el organismo enviará unos 120.000 correos
electrónicos a esos establecimientos en el que pedirá datos complementarios de
sus actividades y les comunicará que "según sus registros, sobre la base
de operaciones de compra, pago de alquileres y servicios privados, consumo de
energía, entre otros, debiera tener mayor cantidad de empleados y de ingresos
por ventas a los declarados".contribuyentes como de operaciones, ha sido casi
exponencial en los últimos 3 años.
0 comentarios:
Publicar un comentario