Redefinir la relación de la Iglesia con el
Gobierno, establecer una postura firme ante el crecimiento de la pobreza,
evaluar los últimos cortocircuitos con el presidente Mauricio Macri y
plantear un esquema de renuncia gradual al sostenimiento del Estado con un
mensaje final emitido al Papa Francisco. Bajo estas prerrogativas comenzará
a sesionar hoy la Asamblea Plenaria del Episcopado Argentino que reúne a los
obispos de todo el país.
Desde la Casa de Ejercicios "El Cenáculo"
en la localidad de Pilar, la 116° Asamblea Plenaria del Episcopado Argentino
empezará a sesionar con una misa encabezada por su presidente monseñor Oscar
Ojea y se extenderá hasta el viernes próximo donde se espera emitir un
documento final.
"La agenda de la asamblea de la Comisión
Episcopal es amplia pero seguramente el tema de la pobreza, el sostenimiento
del Estado y la misa de Luján con los gremios liderados por Moyano que tanto
malestar causaron en el Gobierno serán eje de los debates", admitió anoche
un prelado cercano a Ojea.
No se descartó que haya un mensaje final al Papa
Francisco aunque se aclaró que el Sumo Pontífice "no tendrá injerencia
alguna en el desarrollo de la Asamblea Episcopal".
El tema del sostenimiento del Estado a los
obispos se abordará ya que hay un acuerdo de la Asamblea Episcopal y la
Casa Rosada para establecer un "esquema gradual de renuncia" de
los prelados a ese ingreso del Estado para separar el vínculo Iglesia-Gobierno
que se quiere definir en esta asamblea episcopal.
Actualmente, en el presupuesto 2019 el Gobierno
fijó en 126 millones de pesos los fondos destinados para la Iglesia y hay
idea de ir reduciendo de a poco esta erogación estatal.
Sin embargo, el secretario de Culto Alfredo
Arbriani ya le adelantó a monseñor Ojea en una reunión que mantuvieron
hace dos semanas y que reveló que esa quita del sostenimiento estatal a
los obispos será gradual y que no se eliminará de golpe en el 2020 como se
deslizó ayer desde algunos medios.
"Hay un acuerdo cerrado para que la Iglesia y
el Estado se tomen sus tiempos y que el sostenimiento a los obispos sea gradual
y acordado
Por otra parte, allegados a Ojea admitieron
que la polémica desatada por la misa en la Basílica de Luján donde
monseñor Agustín Radrizzani recibió a la cúpula del gremio de camioneros
dirigidos por Hugo Moyano, lo que generó un fuerte malestar de la Casa
Rosada, será otro de los temas por discutir desde hoy en el retiro pastoral de
Pilar.
La Iglesia ya manifestó su preocupación por los
niveles de pobreza y en la última reunión que mantuvo Ojea con la
gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y con la ministra de Desarrollo
Social Carolina Stanley se planteó la necesidad de seguir apuntalando la
ayuda social desde las parroquias.
No obstante, se pudo saber que los obispos
tendrán acceso a los últimos números de pobreza que maneja el Observatorio de
la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) en donde se alerta
sobre un incremento a más del 31% de pobres en la Argentina. Además, cada uno
de los obispos llevará al debate la realidad de sus provincias donde el tema
del incremento de la pobreza es un eje de preocupación transversal a todos.
Este crecimiento que se dará a conocer por parte del
informe de la UCA en diciembre formará parte de los temas a analizar por los
obispos aunque ya hay una decisión tomada de la Iglesia de "seguir
acompañando y ayudando a los que más lo necesiten en coordinación con el Estado",
según dijo un prelado que dialoga asiduamente con los referentes de la cúpula
de la Conferencia Episcopal.
Según su estatuto, "la Asamblea Plenaria es el
órgano primario y principal de la Conferencia Episcopal que expresa de forma
particular el afecto colegial de sus miembros" y se realiza dos veces al
año. Están convocados 93 obispos (diocesanos, auxiliares), 3 sacerdotes
administradores diocesanos e invitados 43 obispos eméritos, el Nuncio
Apostólico y un Obispo electo.
0 comentarios:
Publicar un comentario