1- Adiós a municipales y comunales
La Legislatura sancionó una ley que establece la
eliminación de los partidos municipales y comunales (entre creados y en vías de
creación, unos 700). De esta forma, quedaron en pie sólo los armados de
carácter provincial (unos 70). De todas maneras, el partido Compromiso Yerba
Buena obtuvo una cautelar que frenó la aplicación de la norma.
2- La Junta Electoral pasó a la Justicia
La Junta Electoral Provincial pasó al organigrama de
la Justicia provincial y quedó integrada por las “cabezas” de la Corte (Daniel
Posse), del Ministerio Fiscal (Edmundo Jiménez) y del Ministerio de la Defensa
(Washington Navarro Dávila). El objetivo, según el PJ, es “despolitizar” la
JEP. Según el radical Canelada (Cambiemos), esa integración “no garantiza
imparcialidad”.
3- Podrán postularse para varios cargos
Por impulso del PJ y el apoyo de aliados y
opositores, se sancionó una ley que permite las candidaturas múltiples en 2019.
En rigor, se derogó una prohibición que había sido establecida en 2015, aunque
la Justicia provincial había “trabado” la aplicación de esa norma. Así,
cualquier candidato puede presentarse a varios cargos, incluso del ámbito local
y el nacional.
4- Docentes, a cargo de las mesas
En la sesión legislativa del viernes pasado se
sancionó la ley que designa a docentes públicos y privados como autoridades de
mesa -titulares y suplentes- en los centros de votación. El sistema será
optativo, y el Ministerio de Educación habilitará un registro para los
interesados. La Junta Electoral cubrirá los lugares vacantes, si los hubiere,
por la vía tradicional.
En vigencia
Persiste el sistema de “acoples”
Oficialistas y opositores habían planteado
alternativas sobre el sistema de alianzas denominado “acoples”, que permite a
distintas listas “traccionar” votos para un único postulante a gobernador o
intendente. Se propuso un régimen de primarias internas e incluso un tope para
limitar estos acuerdos, habilitados por la Constitución. Nada prosperó y el
“acople” sigue.
Sin avances en transparencia
Tanto en el “Tucumán Dialoga” como en mesa de
entradas de la Legislatura hubo propuestas para darle transparencia a las
elecciones (desde regular y “blanquear” los gastos de campaña hasta prohibir el
uso de bienes y recursos del Estado para hacer propaganda) y al sistema político
en general. Las iniciativas sin embargo quedaron al margen.
Las listas, sin equidad de género
Se presentaron distintos proyectos de parte de
legisladoras peronistas y de otras dirigentes provinciales, pero no prosperó la
equidad de género en la integración de las listas, ya vigente a nivel nacional.
Así, se seguirá aplicando el “cupo femenino”, que establece la participación de
un 30% de candidatas en las listas para la Legislatura y los concejos
deliberantes.
El clientelismo, sin nuevas sanciones
Al margen de las decisiones que pueda adoptar la
Junta Electoral Provincial (JEP), no se fijaron por ley nuevas medidas contra
los actos clientelares durante los comicios, como la entrega de bolsones y el
acarreo de electores. Sigue teniendo vigencia, como normativa complementaria,
el Código Electoral Nacional, pero el tema no llegó al recinto.
0 comentarios:
Publicar un comentario