La base Marambio es la estación central de
Argentina en el continente blanco, con una superficie cubierta que supera las
dos hectáreas y una capacidad para albergar a más de 100 personas. Actualmente,
especialistas del INTI están trabajando en el lugar para mejorar la eficiencia
energética y reducir el consumo de su principal recurso: el "gasoil
antártico" —que tiene un costo elevado si se toman en cuenta los gastos de
transporte por avión y helicóptero que se requieren para su traslado—.
Para conocer las condiciones ambientales de la base,
se realizó un relevamiento sobre el consumo energético y se diseñó un sistema
(hardware y software) para monitorear de manera remota tanto la temperatura
como la humedad. "A partir de este análisis, pudimos detectar que la
aislación térmica del edificio es deficiente porque genera descensos
abruptos de la calefacción (en menos de 15 minutos pasa de 20 a 12
grados)", detalla Tomás Bernacchia del INTI, que integra el equipo de
trabajo junto a otros especialistas de las áreas de Ambiente, Construcciones,
Electrónica e Informática, Energía, Procesos Superficiales y Tecnologías
Sustentables del Instituto.
Con el fin de mejorar la eficiencia energética y
relevar otras cuestiones técnicas (como el consumo de equipos de
climatización), el próximo 4 de diciembre una delegación de especialistas del
INTI y de empresas nacionales del rubro de la construcción viajarán a Marambio.
Una de las acciones previstas será colocar paneles de lana de vidrio en
las paredes interiores, puertas herméticas y ventanas con triple vidriado, para
reducir la pérdida de calor. Además, instalarán mingitorios secos,
aireadores en los grifos y mochilas de descarga dual en los inodoros, para
ahorrar hasta un 50% del consumo de agua.
Durante el viaje, técnicos del INTI y representes de
empresas brindarán un taller teórico-práctico con el objetivo de dejar
capacidades instaladas en la base para que quienes trabajan en el lugar puedan
continuar con las labores de reparación edilicia. Por ejemplo, van a realizar
un recambio de las ventanas del acceso principal y van a explicarles cómo
instalarlas para que luego puedan replicarlo en los otros ambientes.
"La idea de esta iniciativa es que los fabricantes
nacionales puedan desarrollar productos avalados por el INTI, que tengan buenas
prestaciones para lograr una reducción del consumo energético y para soportar
condiciones climáticas adversas como las que se presentan en la
Antártida", subraya Bernacchia. En este sentido, hasta el momento se han
sumado a la iniciativa las empresas Dow Argentina, Durlock, Ferrum, FV, ISOVER
Saint Gobain, Durlock Knauf, La casa de los cristales Padilla, Tecnoperfiles y
Vasa.
Las situaciones extremas como las que encontramos en
el continente blanco generan desafíos de diseño y desarrollo. Mejorar la
eficiencia energética en un lugar tan inhóspito como la Base Marambio será
una muestra de que este trabajo se puede replicar no sólo en cualquier lugar de
Argentina sino también del mundo", concluye Bernacchia.
0 comentarios:
Publicar un comentario