Fuente : Telam
Una veintena de voluntarios de Cuba dio inicio a la
primera fase de los ensayos clínicos de la vacuna "Soberana" del país
contra el coronavirus, luego de que la isla fuese el primer país de
Latinoamérica en obtener una autorización para realizar los testeos del
antídoto, cuyos resultados se prevé que estén para febrero de 2021.
En medio de la vertiginosa carrera mundial para dar
con la cura del coronavirus, que tiene en jaque al mundo desde que en diciembre
se descubrió el primer caso en Wuhan, China, Cuba logró ser uno de los primeros
países en conseguir, hasta ahora, la aprobación para comenzar con los ensayos
clínicos de su antídoto.
En el mundo hay unos 200 proyectos en desarrollo de
vacuna contra la Covid-19, sin embargo solo 30 recibieron la aprobación de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y en dicho listado Cuba comparte el
espacio con potencias como China, Estados Unidos, Reino Unido, Rusia,
Australia, Japón y Alemania.
A diferencia de otros proyectos de vacuna más
avanzados, basados en vectores adenovirales -virus modificado- o virus
inactivos, la fórmula cubana se basa en una proteína recombinante, identificada
en el nuevo coronavirus, y que es utilizada como antígeno principal de las
dosis.
Desarrollo de la investigación
La primera fase de los testeos para la autorización
definitiva de la Soberana comenzó este lunes y se realizó en 20 candidatos de
entre 19 y 59 años.
A fines del mes pasado, en una etapa pre-clínica,
fueron inoculados tres de los investigadores del equipo de desarrollo de la
vacuna.
El Centro para el Control Estatal de la Calidad de
los Medicamentos (Cecmed) dará inicio el 30 de octubre a la segunda fase de los
ensayos clínicos con un procedimiento similar, pero en personas de 60 a 80
años, informó Granma.
En total, el programa contará con 676 ciudadanos
voluntarios, cuyas edades irán de 19 a 80 y a quienes se les suministrará dos
dosis del antídoto.
Si los resultados son óptimos, el Gobierno cubano
prevé que las pruebas de la Soberana finalicen el 11 de enero de 2021 y que el
Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos obtenga los resultados el 1 de
febrero.
Desde el inicio de la pandemia, Cuba suma 3.744
casos de coronavirus, luego de reportar 27 nuevos contagios en la víspera y 11
de ellos en la Habana, pero ningún fallecido.
De los 3.744 contagios totales, 532 se encuentran
estable, 14 en estado grave y tres en estado crítico, 3.102 pacientes se
recuperaron -23 fueron dados de alta en el último día-, dos fueron evacuados y
91 murieron, informó el Ministerio de Salud.
0 comentarios:
Publicar un comentario