Después de años de trabajo y esfuerzo por parte de
muchas personas involucradas en el proyecto, este domingo por la noche fue
lanzado con éxito el satélite argentino Saocom 1B, el más avanzado que ha
construido el país hasta el momento y que permitirá monitorear el territorio
nacional desde el espacio para, entre otras cuestiones, detectar posibles
situaciones de riesgo naturales como terremotos o inundaciones.
El aparato despegó desde Cabo Cañaveral, en
Florida, Estados Unidos, a bordo de un cohete Falcon 9 de la compañía SpaceX
que lo elevó a su órbita terrestre, donde en las próximas horas desplegará su
enorme antena radar de 10 metros, distribuida en 7 paneles.
Si bien gran parte de la operación se realizó en
norteamérica, desde la Argentina también participaron varias personas que
estuvieron controlando que todo saliera de forma correcta: tal es el caso de
los profesionales de INVAP, empresa estatal dedicada al diseño y construcción
de sistemas tecnológicos complejos.
“Así vivimos el histórico momento del lanzamiento
del Saocom 1B en el cuarto limpio”, escribió en su cuenta oficial de Twitter
este organismo, que estuvo trabajando en el lanzamiento con científicos
instalados tanto en Cabo Cañaveral como en las ciudades de Córdoba y San Carlos
de Bariloche. El posteo fue acompañado de un video donde se puede ver a los
científicos argentinos festejando el éxito de la operación.
En total, son 50 profesionales de INVAP, de la Comisión
Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), de la firma Vehículo
Espacial Nueva Generación (VENG) y del Grupo GEMA, de la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP), los que fueron parte del despegue.
El Centro de Control de Misión de la CONAE, por
ejemplo, tomó el control del aparato argentino desde Córdoba cuando se separó
del cohete y comenzó a desarrollar una serie de actividades críticas, que
abarcan cerca de 36 horas.
“Apenas el satélite detecta que se separó del
lanzador, despliega automáticamente el panel solar. Entonces lo primero que se
hace dese Córdoba es controlar si los paneles están desplegados. Todo el
equipo estuvo muy contento al recibir se;ales positivas de la estación
terrestre de Lima, que nos dijo que el satélite estaba funcionando bien”,
explicó a Infobae Josefina Pérès, Jefa de Proyecto SAOCOM que, desde INVAP
en San Carlos de Bariloche, lugar de construcción del satélite, supervisa todos
los pasos de puesta en órbita y funcionamiento.
0 comentarios:
Publicar un comentario