Fuente : Telam
El candidato presidencial demócrata, Joe Biden,
sería el más votado en las elecciones estadounidenses del próximo 3 de
noviembre con 52% de apoyo, frente a 42% que lograría el actual mandatario y
aspirante a la reelección, Donald Trump, según una encuesta.
El estudio, elaborado por de YouGov para la CBS,
revela además que la principal preocupación que orienta la decisión de a quién
votar es la situación económica, seguida de la salud, el coronavirus y las
últimas protestas contra el racismo y la violencia policial.
En cuanto al nivel educativo, los votantes con
título universitario apoyan mayoritariamente a Biden, mientras que los votantes
que no cuentan con ese nivel de educación se vuelcan en su mayoría por Trump,
añade la consulta, reproducida por la agencia de noticias Europa Press.
Si bien Biden cuenta -según el sondeo- con más
votos, ello no significa que tenga asegurada su llegada a la Casa Blanca, ya
que en EEUU la elección presidencial queda a cargo de los delegados que se
eligen en cada estado, y el número de representantes está vinculado con la
población de ese estado.
De esa manera, quien conquiste estados como Texas,
Nueva York o Florida, que colocan más delegados en el Colegio Electoral, puede
volcar a su favor el resultado final, a pesar de haber cosechado menos votos
que su adversario.
En estados clave como Wisconsin, sede de un reciente
caso de violencia racista y con 10 delegados en juego, Biden tiene 6 puntos de
ventaja sobre Trump (50-44%).
El estudio se basa en 2.493 entrevistas a votantes
registrados de todo el país y a 1.006 en Wisconsin. El margen de error es de
más menos 2,4 puntos a nivel nacional y de más menos 3,7 puntos en Wisconsin.
Trump, cuya gestión de la pandemia es rechazada por
la mayoría de los estadounidenses (EEUU es largamente el país con más contagios
y más muertos), intentará un golpe de efecto previo al 3 de noviembre, día de
las elecciones, con el lanzamiento de una vacuna contra la Covid-19.
El presidente ha dicho en los últimos días sin
ambages que pretende contar con una vacuna para fines de octubre, como para que
los estadounidenses lleguen a las urnas al menos sabiendo que el virus que
tanto mal le hizo a la economía del país y que provocó tantas muertes -a hoy
188.634- podría terminar de castigarlos pronto.
La "prisa" presidencial empuja a las
grandes farmacéuticas estadounidenses a considerar la posibilidad de salir
públicamente para reafirmar su seriedad y fiabilidad en las pruebas sobre las
vacunas. Un compromiso con la seguridad que a Trump no parece importarle de
cara al objetivo de permanecer en la Casa Blanca, reseñó la agencia de noticias
Ansa.
"No creería en su palabra sobre una potencial
vacuna", retrucó secamente Kamala Harris, la candidata demócrata a la
vicepresidencia, invitando a los estadounidenses a confiar más en los
científicos.
Harris, sin embargo, fue mucho más allá al calificar
al presidente de "incompetente" en el manejo de la pandemia y la
crisis que ha causado sobre el mercado laboral.
Después del colapso del segundo trimestre causado
por la pandemia, se espera para el PIB un fuerte repunte en el período
julio-septiembre: en el orden de "25-35%", dijo el ministro del
Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin.
A pesar de esto, el presidente cree que se necesitan
más estímulos a la economía, pero las negociaciones entre demócratas y
republicanos en el Congreso están estancadas en este frente y un acuerdo parece
lejano.
0 comentarios:
Publicar un comentario