La ciencia aún no
ha desarrollado un test infalible que determine con certeza absoluta la
presencia o no del virus que atacó a todo el planeta. Es por eso que la
Universidad de Cambridge propuso un complementario y sencillo “pinchazo” en un
dedo para reducir los falsos negativos por coronavirus que arrojan algunas pruebas
de hisopado.
De esta forma, se tomarían muestras de sangre que permitirían
determinar si los anticuerpos comenzaron a activarse en el organismo del
paciente sospechoso, independientemente de que la mucosa nasal y bucal no
registraran Sars-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19.
Los hisopados de
nariz y garganta pueden fallar entre un 30% y un 50% de las veces, según indicó
el equipo investigador. Esto sucede porque el virus puede desaparecer del
tracto respiratorio superior hacia los pulmones. Es por eso que aseguran que
sumar una prueba de sangre puede cubrir ese importante porcentaje sería
significativo. Esto permitiría despejar dudas e impedir que los “falsos
negativos” sean potenciales focos de infección.
Los anticuerpos
aparecen aproximadamente seis días después de contraer el Sars-CoV-2, cuando
usualmente también se manifestaron los síntomas que llevarían a una persona a
realizarse los exámenes por Reacción en Cadena de la Polimerasa, conocidos por
sus siglas en inglés PCR.
En el estudio
publicado por los académicos, se determinaron estos cuatro puntos esenciales:
1 - La detección
rápida combinada de anticuerpos + ácido nucleico diagnostica correctamente el
Sars-CoV-2.
2 - Las pruebas
rápidas de anticuerpos detectan respuestas inmunitarias contra el Sars-CoV-2
que transporta D614G, una cepa del coronavirus mucho más contagiosa.
3 - Las pruebas
rápidas de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 no presentan reacciones cruzadas
con los anticuerpos contra el CoV estacional.
4 - La falsa
positividad en las pruebas de anticuerpos en sangre por punción en el dedo del
Sars-CoV-2 puede ser muy baja.
El equipo de
científicos y médicos de la Universidad de Cambridge realizó las pruebas
combinadas para los pacientes que llegan al hospital universitario. Ravi Gupta,
profesor de microbiología clínica en el Instituto de Inmunología Terapéutica y
Enfermedades Infecciosas de esa casa de altos estudios dijo: “Todavía no
tenemos una prueba estándar de oro para diagnosticar COVID-19. Esto plantea un
desafío para los trabajadores de la salud, que necesitan tomar decisiones
rápidas y seguras sobre cómo y dónde tratar a los pacientes”.
0 comentarios:
Publicar un comentario